Edad  
 | 
Desarrollo  
 | 
Pautas de Estimulación  
 | 
| 0-3 meses | 
- Se comunica mediante el llanto.
 
- Reacciona a sonidos y voces familiares.
 
- Mantiene su atención a la voz del cuidador.
 
- Se sonríe cuando lo acuna.
 
- Va comprendiendo gesto y ademanes.
 
- Emite sonidos como a- u cuando esta satisfecho: Gorjeo.
 
- Juega sacando su lengua.
 
 
 | 
- Háblele constantemente durante su baño, alimentación o paseo para familiarizar al bebé con el lenguaje humano.
 
- Imite sonidos del bebé para reforzar los ruidos guturales que hace.
 
- Juegue haciéndole gestos para que vea la flexibilidad del rostro y pueda imitar los movimientos.
 
 
 | 
| 3-6 meses | 
- Comprende entonaciones cuando le hablan.
 
- Vocaliza (agu) y balbuceo (ma, pa, ba) para demostrar irritación, rabia, alegría y tranquilidad.
 
- Imita los sonidos y  los tonos.
 
- Se ríe fuerte  y ampliamente.
 
- Praxias: pequeñas vibraciones de sus labios. Reconoce el rostro de la mama y las personas cercanas a él.
 
 
 | 
- Pronuncie monosílabos como: ba, pa, ma para aumentar su balbuceo.
 
- Dígale las partes de su cuerpo mientras lo baña, cambia.
 
- Pase diversas texturas (algodón, esponjitas etc.) o crema por todo su cuerpito mientras le enseña las partes de su cuerpo.
 
- Dígale los nombres de todas las cosas a su alrededor: radio, juguete etc.
 
 
 | 
| 6-9 meses | 
- Reconoce su nombre cuando lo llaman.
 
- Cambia el llanto por chillidos.
 
- Aumenta su balbuceo (ma, mu, da, de) y  emite todas las vocales durante su juego pero no les atribuye significado real (onomatopeyas).
 
- Atiende a los ritmos musicales.
 
- Reconoce la voz de la madre, aun sin verla.
 
- Comprende ordenes que contienen palabras familiares (toma, ven, no etc.).
 
- Hace gestos: hola, chau, sorpresa.
 
- Praxias: vibración de lengua entre los labios.
 
 
 | 
- Llame al bebé por su nombre desde diferentes lugares.
 
- Muéstreles cosas agradables y desagradables y decir ¿te gusta? Hacer el movimiento de cabeza respectivo al ‘si’ y ‘no’.
 
- Déle órdenes simples como: dame/guarda tu juguete etc.
 
- Muéstrele láminas de animales, carros, reloj etc. Y dígale como hacen, por ejemplo: la vaca hace ‘mu’.
 
 
 | 
| 9-12 meses | 
- Va comprendiendo el significado de las palabras: agua, teta, etc.; y ordenes: abre la boca.
 
- Por momento hace el si y no con movimiento de la cabeza.
 
- Imita palabras sencillas: agua, mamá, papá, teta.
 
- Llama a su mama.
 
- Oye nuevas melodías con  interés.
 
- Hace palmaditas para expresar alegría.
 
- Presta atención a las conversaciones.
 
- Señala objetos conocidos.
 
- Praxias: labiales, linguales y faciales.
 
 
 | 
- Muéstrele láminas y objetos en real de diversos vocabularios (frutas, alimentos, colores etc.).
 
- Haga que escuche música  para de palmaditas o baile.
 
- Déle órdenes simples como: dame/guarda/ pon / ven etc.
 
- Nombre las actividades y personas mientras juega.
 
- Haga que llame por sus nombres a las personas que viven con él.
 
- Enseñe al niño a enviar mensajes sencillos, por ejemplo: llama a papa a comer.
 
 
 | 
| 12-15 meses | 
- Mayor lenguaje comprensivo: ¿dónde está?, ordenes simples, relaciona las cosas y sus usos.
 
- Responde rápidamente a su nombre.
 
- Usa entre 5 a 8 palabras pero predomina su jerga. Reconoce partes de su cuerpo como: cabeza, manos, pies, ojos, boca, orejas.
 
 
 | 
- Pida que diga los nombres de las cosas y de partes de su cuerpo.
 
- Cuando el niño lo jale de la ropa o le haga gestos, diga que no lo entiende y pida que hable así no lo diga completa o correctamente.
 
- Estimular la repetición de palabras nuevas.
 
- Muéstrele libros y dígale ¿Qué es esto?, ¿Dónde está…?
 
 
 | 
| 15-18 meses | 
- Incrementa a 20 ó más palabras pronunciadas correctamente.
 
- Se expresa a través de palabras sueltas y puede ir comenzando a decir frases de 2 palabras pero por momento aún usa su jerga.
 
- Discrimina nombres de familiares (dónde está, quién es) y los va pronunciando.
 
- Reconoce más partes de su cuerpo (dependiendo de cuánto le enseñen)
 
- Responde a gestos o acciones
 
- Inicia el ‘mío’.
 
- Dice su nombre y de quienes viven con él.
 
- Mayor comprensión de órdenes simples: guarda, dame, pinta, péinate etc.
 
 
 | 
- Exagerar el movimiento de la boca cuando vocalice las consonantes /p/, /t/, /d/ y /b/ para que su habla sea más clara.
 
- Pedir que trate de contar sus experiencias, pregunte ¿Qué estás haciendo?, ¿Qué pasó?
 
- Buscar el uso de 2 palabras juntas, por ejemplo: dame agua, hola mamá.
 
- Pregunte ¿Quién es …? Para que diga ‘Yo’ y ¿como te llamas? Para que diga su nombre.
 
- Asocie las cosas con su uso, por ejemplo: trae la escoba para barre; o preguntándole ¿Dónde echo el shampoo? Para que el niño responda.
 
 
 | 
| 18-24 meses | 
- Vocabulario mayor a 50 palabras, pasando a combinar 2 a 3 palabras en una frase. En sus expresiones verbales utilizan sustantivos, verbos y adjetivos y adverbios, por ejemplo: Abre puerta, Papá come, Bonita pelota.
 
- Sigue una orden de 3 pasos
 
- El niño tiene la capacidad de representar mentalmente las cosas y evocarlas sin necesidad de que éstas estén presentes.
 
- Esta capacidad simbólica permite al niño explorar e incrementar su lenguaje verbal, manifestando interés por escuchar cuentos sobre sí mismo o sobre su familia, en los cuales va captando el sentido de las palabras y oraciones de las narraciones que los padres le brindan.
 
 
 | 
- Enseñar a decir su nombre y apellido.
 
- Durante las conversaciones de énfasis a los pronombres, cantidades.
 
- Pedir que trate de contar sus experiencias, pregunte ¿Qué estás haciendo?, ¿Qué pasó? ¿Con quién estabas?
 
- Muestre láminas u objetos reales y pida que los nombres, luego guárdelos y pregunte ¿Qué viste?
 
- Estimule las expresiones verbales de necesidad y agradecimiento, por ejemplo: tengo frío, dame más, gracias mamá etc.
 
- Juegue constantemente con el niño a que esto es ‘mío’, ‘tuyo’.
 
 
 | 
| 2-3 años | 
- Reconoce sonidos parecidos y los identifica.
 
- Sabe sus nombres y dirección completos.
 
- Combina hasta 20 palabras en su discurso.
 
- Reconoce la mayor parte de su cuerpo, diversos vocabularios, el para qué sirve diversos objetos.
 
- En sus expresiones verbales ya emplea verbos auxiliares «haber» y «ser“, artículos determinado, preposiciones y tiene un lenguaje comprensible, incluso para personas ajenas a la familia, manifestando un dominio de la mayor parte de la gramática de su lengua materna (sintaxis).
 
 
 | 
- Siga fomentando el tarareo o canto de canciones.
 
- Cuando enseñe nuevos objetos o este viendo láminas, hable u ordene usando adjetivos, por ejemplo: dame el vestido verde, pinta el carro pequeño.
 
- Después de leerle un cuento pídale que él mismo se lo cuente con sus propias palabras.
 
- Fomente a que juegue con otros niños para que ellos mismo converse y creen juegos.
 
 
 | 
| 4-5 años | 
- Domina virtualmente la gramática, pero comienza a expresarse de acuerdo a un estilo «retórico propio“.
 
- Usa los pronombres: Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros-as, Ustedes; contando a los 4 años con un vocabulario de 1,500 palabras y a los 5 años, 2,300 aprox.
 
- Esta capacitado para responder al: ¿Cómo?, ¿Para qué? ¿Por qué? etc.
 
 
 | 
- Converse sobre sus experiencias del día y que describa con detalle lo que vio o hizo.
 
- Relate cuentos más largos o jugar a inventar cuentos.
 
- Juegue a mente rápida: Le decimos una palabra y el niño tendrá que decir rápidamente algo relacionado, por ejemplo: le decimos ‘tigre’ y dirá ‘corre rápido’.
 
 
 | 
| 5-6 años | 
- Repite las instrucciones que se le han dado.
 
- Señala en una lamina lejos, cerca, encima, debajo.
 
- Responde a preguntas mas complejas: contrario de…….. y que pasa si…..
 
- Define por su uso objetos: un carro, una pelota, un cuchillo.
 
- Mantiene una conversación con un adulto y usa con precisión sus gestos
 
- Relata experiencias del acontecer diario empleando ayer y mañana.
 
 
 | 
- Juegue a decir trabalenguas.
 
- Juegue a charadas para que adivine la palabra.
 
- Completa los refranes.
 
- Jueguen a inventar oraciones o relatos con una palabra dada.
 
 
 | 
 
Deja un comentario